Cómo probar un diodo: Guía completa con un multímetro

Principios básicos antes de la prueba

Un diodo es uno de los componentes semiconductores más fundamentales en la electrónica. Su función principal es actuar como una válvula unidireccional para la corriente eléctrica: la permite fluir en una dirección (polarización directa) y la bloquea en la dirección opuesta (polarización inversa). Esta característica los hace indispensables en fuentes de alimentación (como rectificadores), circuitos de conmutación y protección contra polaridad inversa. Sin embargo, como cualquier componente, los diodos pueden fallar. Un diodo defectuoso puede estar en cortocircuito (dejando pasar corriente en ambas direcciones) o abierto (no dejando pasar corriente en ninguna dirección). Ambos fallos pueden causar el mal funcionamiento de un circuito completo, por lo que saber cómo probar un diodo es una habilidad esencial para cualquier aficionado o profesional de la electrónica.

Preparativos para la prueba de un diodo

Antes de conectar las puntas de prueba a cualquier componente, es crucial seguir unas pautas de preparación y seguridad para proteger tanto el equipo de medición como el propio circuito y, por supuesto, a uno mismo.

Herramientas necesarias y configuración

La herramienta principal y más eficaz para esta tarea es un multímetro digital (DMM) que disponga de una función específica para probar diodos. Esta función se identifica generalmente con el símbolo de un diodo: una flecha apuntando contra una línea vertical. Si bien un multímetro analógico también puede usarse en su modo de resistencia, el método del DMM es más preciso y fácil de interpretar.

Además del multímetro, es útil tener a mano pinzas de punta fina o unas pinzas de cocodrilo para sujetar el componente si ha sido desoldado del circuito, facilitando así la medición.

Medidas de seguridad y consideraciones del circuito

La seguridad es primordial. Asegúrate siempre de que el circuito en el que se encuentra el diodo esté completamente desconectado de cualquier fuente de alimentación. Si el circuito incluye condensadores de gran capacidad, estos deben ser descargados de forma segura antes de manipular o medir cualquier componente.

Para obtener la lectura más fiable, es altamente recomendable probar el diodo fuera del circuito. Esto implica desoldar al menos una de sus patas. Si se prueba el diodo mientras está soldado a la placa, otros componentes conectados en paralelo podrían interferir con la medición del multímetro, dando lugar a resultados falsos que pueden llevar a un diagnóstico incorrecto.

El método principal: Uso del multímetro en modo diodo

Este es el método estándar y más fiable. Primero, es necesario identificar los dos terminales del diodo: el ánodo (+) y el cátodo (-). En la mayoría de los diodos de montaje superficial o de inserción, el cátodo se identifica mediante una banda o línea de color pintada en el cuerpo del componente.

Paso 1: Prueba de polarización directa (Forward Bias)

Esta prueba verifica si el diodo conduce la electricidad en la dirección correcta.

  1. Gira el selector de tu multímetro digital a la posición de prueba de diodos (símbolo de diodo).
  2. Conecta la punta de prueba roja (+) del multímetro al ánodo del diodo.
  3. Conecta la punta de prueba negra (-) del multímetro al cátodo (el lado con la banda).

Resultados esperados:

  • Diodo en buen estado: El multímetro mostrará un valor de voltaje, conocido como la "caída de voltaje directo" (forward voltage drop). Para un diodo de silicio estándar, este valor suele estar entre 0.5 V y 0.8 V (ó 500-800 mV). Para diodos Schottky o de germanio, el valor será más bajo, típicamente entre 0.2 V y 0.4 V.
  • Diodo abierto: Si la pantalla muestra "OL" (Over Limit), "1" o un valor infinito, significa que no hay conducción. El diodo está abierto y debe ser reemplazado.
  • Diodo en cortocircuito: Si la pantalla muestra un voltaje muy cercano a 0 V (por ejemplo, 0.002 V) o el multímetro emite un pitido continuo (como en el modo de continuidad), el diodo está en cortocircuito y también debe ser reemplazado.

Paso 2: Prueba de polarización inversa (Reverse Bias)

Esta prueba confirma que el diodo bloquea la corriente en la dirección opuesta.

  1. Mantén el multímetro en la misma configuración de prueba de diodos.
  2. Invierte las conexiones: conecta la punta de prueba negra (-) al ánodo del diodo.
  3. Conecta la punta de prueba roja (+) al cátodo (el lado con la banda).

Resultados esperados:

  • Diodo en buen estado: La pantalla del multímetro debe mostrar "OL", "1" o simplemente quedarse en blanco. Esto indica una resistencia infinita o muy alta, lo que significa que el diodo está bloqueando correctamente el flujo de corriente.
  • Diodo en cortocircuito o con fugas: Si el multímetro muestra cualquier valor de voltaje (incluso uno bajo) o emite un pitido, el diodo tiene fugas ("leaky") o está completamente en cortocircuito. En cualquiera de estos casos, el componente está defectuoso.

Métodos alternativos y casos especiales

Aunque el modo diodo es el ideal, existen otras formas de obtener una idea del estado del componente.

Prueba con el modo de resistencia (óhmetro)

Si tu multímetro no tiene un modo de prueba de diodos, puedes usar el modo de resistencia (Ω). Selecciona un rango medio, como 2 kΩ o 20 kΩ.

  • Polarización directa (rojo al ánodo, negro al cátodo): Deberías leer un valor de resistencia relativamente bajo (desde unos pocos cientos a unos pocos miles de ohmios).
  • Polarización inversa (negro al ánodo, rojo al cátodo): Deberías leer una resistencia muy alta, idealmente "OL" o fuera de rango.

La principal desventaja de este método es que los valores pueden variar mucho entre diferentes multímetros, ya que el voltaje que aplican para medir la resistencia no está estandarizado como en el modo diodo. Sin embargo, la diferencia drástica entre la lectura directa e inversa sigue siendo un buen indicador de un diodo funcional.

Prueba de diodos especiales como los LED

Los diodos emisores de luz (LED) son, funcionalmente, diodos. Se pueden probar de la misma manera. Al realizar la prueba de polarización directa en un LED funcional, no solo verás una caída de voltaje en el multímetro (generalmente más alta que en un diodo normal, entre 1.5 V y 3.0 V), sino que el LED también debería iluminarse tenuemente. En polarización inversa, al igual que un diodo estándar, no debería conducir ni iluminarse.

Comentarios (0)

¡Inicia sesión para comentar!

Iniciar sesión

Aún no hay comentarios.

¡Sé el primero en comentar!